Ingeniero Civil

Sitio web:

https://ingenieria.uagro.mx/civil

Contacto:

Dirección de la Facultad de Ingeniería

Correo: ingenieria@uagro.mx

Teléfono: (747) 4727843

Dirección: Av. Lázaro Cárdenas S/N. C.U. Zona Sur. C.P. 39087

 

Modalidad:

Presencial

Duración de los estudios:

Mínimo 7 semestres

Área del conocimiento al que pertenece:

Ingeniería

Proceso de admisión

Publicación de la convocatoria

Registro en línea 

Examen de admisión

Resultados

Inscripción

 

 

Resumen
Plan de estudios
Ver SIG
Modalidad:Presencial
Duración mínima en semestres:8
Duración mínima en años:4
Modo de egreso TSU:NO
Modo de egreso Licenciatura:SI
Modo de egreso certificación:NO
Campo profesional
Perfil de egreso

La Unidad Académica de Ingeniería tiene una zona de influencia que abarca principalmente la problemática social del Estado de Guerrero, no obstante que los egresados también se encuentran laborando en todo el país. Para conocer la problemática de las poblaciones, es necesario tomar en cuenta las necesidades sociales y recursos disponibles del Estado. El egresado se desempeña en la realización de obras civiles, que incluye todo el proceso desde la planeación, diseño, proyecto, administración y ejecución de la obra. El campo laboral del Ingeniero Civil se constituye esencialmente por los siguientes tipos de obras civiles, que integran la infraestructura del desarrollo:

  • Infraestructura urbana. Adecuación de la vivienda, servicios y equipamiento urbano.
  • Infraestructura de transporte. Función de transportación de bienes.
  • Infraestructura de comunicaciones. Trasferencia de servicios de información.
  • Infraestructura hidráulica. Aprovechamiento de los recursos hidrológicos.
  • Infraestructura de salud. Funciones elementales orientadas al mejoramiento de la salud
  • Infraestructura educativa. Desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología.
  • Infraestructura industrial. Producción masiva de bienes y servicios.
  • Infraestructura extractiva. Aprovechamiento de recursos naturales, superficiales, subterráneos o marinos.
  • Infraestructura energética. Generación de la energía que mueve al desarrollo.
  • Infraestructura de comercio. Actividad de distribución de bienes y servicios.
  • Infraestructura deportiva. Desarrollo de espacios deportivos.
  • Infraestructura recreativa. Implementación de instalaciones culturales y de esparcimiento.

El egresado del programa educativo ingeniero civil es un profesional del área de conocimiento de ingeniería y tecnología que: elabora proyectos de sistemas de agua potable, potabilización, alcantarillado, saneamiento, captación de agua de lluvia y riego, formula proyectos sustentables, propone proyectos de construcción y restauración de obras civiles, proyecta vías de comunicación terrestre, diseña paquetes de servicios integrales, actúa conforme a las leyes, reglamentos y normatividad de la materia y aplica la normatividad de protección ambiental al manejo de residuos, ejerciendo su quehacer profesional de manera honesta y responsable, siempre respetuoso del medio ambiente; orientando sus servicios al desarrollo económico y el bienestar social, a la implementación y uso de fuentes de energía renovable y materiales resilientes al cambio climático; coadyuvando con acciones que mejoren las condiciones de movilidad y comunicación; así como de costos de administración, producción y operación de infraestructura. Resuelve problemas de la ingeniería civil con el apoyo de las ciencias básicas para dar soporte científico a modelos que representan diversos fenómenos del ámbito de su desempeño profesional con trabajo en equipo, valora las innovaciones tecnológicas para aplicarlas a los modelos y generar nuevas metodologías e infraestructura que ante riesgos naturales brinden seguridad a la población. Todo esto en un contexto local, regional, estatal, nacional e internacional; con un proceder honesto, actitud responsable con la humanidad y respetuoso hacia su entorno y el medio ambiente.

Grados que se otorgan: Licenciatura como Ingeniero Civil.
 

El objetivo del programa es Formar profesionales en el campo de la computación, que de manera integral y comprometida con la actualización permanente, aporten soluciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo regional, nacional e internacional, con una visión humanista, innovadora y de compromiso social.