Sitio web:
Contacto
Tel: 744 178 2098
Correo: serviciosescolares.escdr2@gmail.com
Dirección: Carretera federal Tierra Colorada – Ayutla de los Libres, Km 53, CP. 39270, el Pericón, Municipio de Tecuanapa, Costa Chica, Gro.
Modalidad:Presencial Duración mínima en semestres:8 Duración mínima en años:4 |
Modo de egreso TSU:NO Modo de egreso Licenciatura:SI Modo de egreso certificación:SI |
Campo de desarrollo profesional
La actividad del Licenciado en Desarrollo Regional en el campo laboral es multidisciplinaria y puede aplicar sus conocimientos principalmente en el sector terciario y cuaternario. Se considera como un prestador de servicios, un asesor. Su actividad es de consultoría, asesoría técnica en diferentes secretarías, en despachos particulares o consultorías, también en labores intelectuales y de investigación.
El Licenciado puede desempeñar varias actividades:
Conoce y orienta los procesos de consultoría.
Elabora estudios de población mediante métodos y técnicas de participación social.
Planea propuestas de emprendimiento e incubación de empresas.
Analiza grupos sociales a través de indicadores estadísticos.
Formula programas y proyectos de inversión.
Elabora diagnósticos y propone planes de mejora a grupos de productores locales y regionales.
Promueve a través de diferentes técnicas, la equidad de género y la no violencia.
Promueve el cuidado del medio ambiente a través de diversas técnicas.
Planifica propuestas para la gestión integral de cuencas y microcuencas hidrológicas.
Fomenta proyectos agroecológicos en pequeña escala.
Fomenta y da seguimiento a programas de reforestación.
Elabora programas de vinculación y extensionismo agropecuario.
Al momento del ingreso el aprendiente deberá poseer las siguientes competencias:
Lenguaje y comunicación.
Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.
Pensamiento matemático.
Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
Pensamiento crítico y solución de problemas.
Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.
Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.
Colaboración y trabajo en equipo.
Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Convivencia y ciudadanía.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho.
Apreciación y expresión artísticas.
Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan sentido a su vida. Comprende su contribución al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales.
Atención al cuerpo y la salud.
Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable.
Cuidado del medio ambiente.
Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.
Habilidades digitales.
Utiliza adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones (SEP, 2018).
El egresado de Licenciado en Desarrollo Regional, es un profesionista del área de las Ciencias Sociales y Administrativas, capaz de evaluar las condiciones socioeconómicas de un territorio a partir de los estudios específicos, así como de las políticas públicas y ámbitos de competencia, para promover el desarrollo regional. Además, gestiona proyectos productivos de manera sustentable para generar beneficios socioeconómicos y ambientales a la población; está capacitado para desarrollar oportunidades de autoempleo mediante procesos de emprendedurismo, vinculación, consultoría y extensionismo, para impulsar el desarrollo de la economía local. También planifica propuestas de gestión integral de los recursos naturales, a partir de los fundamentos teóricos y prácticos para coadyuvar al uso racional. Realiza los estudios de las regiones mediante el uso de softwares especializados, para detectar oportunidades de mejora en los territorios, en diferentes ámbitos de acción, con responsabilidad social.
Ruta formativa |